LA SEMANA SANTA EN EL SAN MIGUEL ANTIGUO

Visto: ( 31 ) veces


Descripción

Una de las expresiones palpables de la religiosidad del San Miguel el Alto de antaño se encuentra en cómo se celebraba La Semana Santa.  Esta vez, intentamos rescatar esas memorias que aún forman parte de nuestra identidad.
Citando «San Miguel el Alto, Jalisco» de Medina de la Torre, aparecen varios datos de 1793, ya que en aquel entonces la representación de la pasión de Cristo se realizaba ingeniosamente, aunque se caía en excesos ya que a quien actuó como Jesús –un español al que llamaban Güero-, los indígenas lo golpearon cruelmente (1967).
Cabe mencionar que hallamos un artículo de la revista «Guiasanmiguel» de abril de 2009, en el que se rememora que desde aproximadamente la década de los treintas hasta los sesentas del siglo XX, el Jueves Santo se exponía un impresionante monumento para la adoración a El Santísimo Sacramento en el templo parroquial; se indica que tenía yerbas, jaulas con pájaros, naranjas agrias, trigo, así como las palmas de carrizo de la señorita Paula Padilla, y se agrega: «Irineo Gutiérrez recordó que se trataba de un altar colosal, con especie de gradería de madera; asimismo, llevaba imágenes de los profetas y candelabros».
Por cierto, la nota (2009) señala que una costumbre del Jueves Santo en el San Miguel de los sesentas eran los estrenos, a la altura de los del 29 de Septiembre.
Por otra parte, la revista (2009) expresa que, entre las mujeres, de los sesentas hacia atrás, la elegancia de los estrenos se convertía en un rígido luto el Viernes Santo y en el templo parroquial el suntuoso altar se cambiaba por uno con ramas de sabino y sauz donde se colocaba la imagen de La Virgen de los Dolores así como un Cristo que parece ser, se trataba del Señor de la Salud.
Según el mismo reportaje (2009), «una costumbre del Viernes Santo era tomar cera de las velas que rodeaban el féretro del Cristo del Santo Entierro y con esta untar moneditas y guardarlas como reliquia para que no faltaran los bienes materiales».
El texto (2009), refiriéndose al «Sábado de Gloria», manifiesta: «Otra costumbre local consistía en colgar en dicha mañana monos de carrizo con buscapiés, a los cuales se les llamaba “judas”; estos llevaban nombres, se colgaban como piñatas en cualquier esquina del pueblo, y “al abrirse la Gloria” se quemaban».
Sobre tiempos más recientes, encontramos una nota periodística de «Reflejo» del 12 de abril de 2007 que asevera que en nuestra ciudad hubo una abundante respuesta a los actos religiosos durante el Triduo Pascual aquel año.

Lic. Juan Ramón Jiménez Jiménez   

#sma_archivohistórico

#dondelascosasbuenassuceden
#BuenosGobiernos          


Comentarios